Primeros pasos

El 10 de enero de 1938 un grupo de médicos en Chile se reunió en el Hospital San Vicente de Paul a instancias del representante al “II Congreso Internacional de Gastroenterología” el Dr. Ernesto Prado Tagle (Fotografía 1). La iniciativa respondía al llamado de los organizadores del Congreso en París para formar la Sociedad Chilena de Gastroenterología como filial de la “Societé Internationale de Gastroentérologie”. ¿Cuál era la situación mundial y de Chile en particular en aquellos años que se va organizando y estructurando nuestra SCHGE?

 

Recordemos que en esos años Europa estaba ad portas de iniciar un gran conflicto mundial (1 de septiembre, 1939, II Guerra Mundial). El año 1938 se celebra la III Copa Mundial de Fútbol en Francia, siendo campeón Italia por segundo año consecutivo. España estaba en plena guerra civil (1936-1939) y, de hecho, Chile recibió a muchos refugiados traídos por el barco Winnipeg que arribó a Valparaíso el 3 de septiembre de 1939 por iniciativa de Pablo Neruda.

 

En el área de la medicina, la penicilina que había sido descubierta poco antes en 1928 por Alexander Fleming, recién en 1939 era purificada para comenzar a ser usada en forma más habitual y la estreptomicina recién fue aislada en 1943, iniciando una nueva era en la lucha contra la tuberculosis. En 1938 se aísla y produce por primera vez la vitamina K.

 

En Chile, la elección del radical Pedro Aguirre Cerda como presidente en 1938 (conocido como “Don Tinto” por su vinculación a la empresa vinícola y también llamado el “Presidente de los pobres”), fue un hecho crucial y por primera vez los partidos oligárquicos perdían una elección presidencial. Comenzaba así una época de gobiernos basados en las alianzas de partidos de distintas tendencias.

 

Los ministerios de Salud en Chile de esos años incluyeron a conocidos médicos como el Dr. Eduardo Cruz-Coke Lasabe (1937-1938), el Dr.Luis Prúnes Risseti (1938), El Dr. Miguel Etchebarne Riol (1938) y el Dr. Salvador Allende Gossens (1938-1939). Destacan programas de alimentación infantil para combatir su mortalidad (“Ley de Madre e Hijo”) y la “Ley de Medicina preventiva” impulsadas por el Dr. Eduardo Cruz-Coke. Nos permitimos reproducir un párrafo del Dr. Cruz-Coke que describe parte de la situación de la salud en Chile de 1937-1938: “Cerca del 50% de la población del país vive en los campos y, toda ella, directa o indirectamente, de la agricultura. Contrariamente a lo que pudiera, a priori, creerse, una proporción importante de esta población, especialmente la infantil, se encuentra en muy malas condiciones de alimentación, hasta el punto de que en ella se encuentra la fuente en donde se genera gran parte de nuestra tuberculosis y de las afecciones que se desarrollan en los terrenos desamparados por las defensas orgánicas. Se imponen, pues, con urgencia, medidas que aseguren a esa población el mínimo necesario, no para un simple sustento vegetativo y un desarrollo precario de los niños, sino para uno compatible con los más modestos cánones de estructuración corporal”.

 

En 1938 ocurre la matanza del Seguro Obrero, Gabriela Mistral publica su libro “Tala” y se inaugura el Estadio Nacional de Chile. El 24 de enero de 1939 ocurre el terremoto de Chillán (magnitud 7,8 en escala Richter) y la cifra de víctimas fatales se elevaba sobre los 10.000 muertos.

El escenario y la creación

Hacia el año 1940, el censo de población demostraba que en Chile había 5 millones de habitantes; 1.260.000 vivían en Santiago, y se contabilizaron sólo 2.707 médicos (Chile XI Censo de Población, 1940). En el Chile de 1940: (a) la esperanza de vida al nacer era de 40 años para hombres y 43 años para mujeres (hoy > 78 años); (b) la tasa de analfabetismo nacional era de 40%; (c) la tasa de mortalidad era de 22 por 1.000 habitantes (hoy < 5,5); (d) sólo el 17% de los partos era atendido en algún centro hospitalario; (e) las 8 principales causas de muerte en toda edad incluían las: diarreas, bronconeumonías, debilidades congénitas, nacimiento prematuro, gripe, meningitis, neumonía y la tuberculosis (Boletín de la Oficina Sanitaria Pana­mericana, mayo 1948, año 27; número 5). En 1940 el presidente Pedro Aguirre Cerda comienza a manifestar síntomas de tuberculosis, y finalmente fallece en 1941, sin terminar su período presidencial, por esta enferme­dad que en ese tiempo era considerada incurable y letal.

 

En este escenario mundial y nacional, el 6 de junio de 1938, se oficializa finalmente la fundación de la SCHGE, con unos 50 miembros originalmente. El primer Directorio de la SCHGE estuvo conformado por el Dr. Ernesto Prado Tagle (Presidente de la SCH­GE) (Fotografía 1), el Dr. Luis Vargas Salcedo (Vice- Presidente), el Dr. Enrique Acevedo Davenport (Se­cretario General), el Dr. Arturo Prat Echaurren (Pro- Secretario) y el Dr. Alejandro González Rodríguez (Tesorero). El objetivo fundamental de la SCHGE era: “Fomentar el desarrollo de la Gastroenterología a ni­vel científico, tecnológico y docente a nivel nacional”. Dentro de los primeros 50 miembros titulares encon­tramos nombres de destacados internistas, cirujanos, radiólogos, químicos, biólogos y anatomopatólogos.

 

El Dr. Ernesto Prado era catedrático del Hospital Clínico de San Vicente de Paul (que, desde 1929 y hasta su desaparición en 1948, fue el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y antecesor del Hospital José Joaquín Aguirre, inaugurado en 1953). El Dr. Prado tenía un interés particular por las enfermedades digestivas. Según sus discípulos, el Dr. Prado reali­zaba ocasionalmente rectoscopias y habría efectuado la primera peritoneoscopia en Chile. Escribió en esos años algunos textos incluyendo: “Colangitis lenta, coledococistitis lenta (1924)”; “Colecistopatías litiási­cas (1943)”; “Úlceras duodenales con sintomatología vesicular (1943)”; “Tumores malignos primitivos de la vesícula biliar (1943)”; “Síndromes diarreicos (1944)”, entre otros. En esos años las enfermedades digestivas eran manejadas básicamente por el “médico general” y el “internista”, tanto para pacientes hospi­talizados como ambulatorios.

 

En la década de 1940 comienzan a aparecer conno­tados docentes y médicos en formación en la Univer­sidad de Chile, que van desarrollando un creciente in­terés en la Gastroenterología, destacándose entre otros los Drs. Hernán Alessandri Rodríguez, Rodolfo Armas Cruz, Óscar Avendaño Montt, Ramón Vicuña, Alberto Donoso Infante, Pedro García Palazuelos, Raúl Yazigi Jáuregui, Jacobo Lerner, Amador Neghme Rodríguez y Alejandro González Rodríguez

Consolidación y ampliación

En 1942 la SCHGE fue ampliando su número de miembros bajo la conducción del Dr. Enrique Ace­vedo Davenport, inicialmente internista y más tarde cirujano (posteriormente nombrado Presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile en 1962, y luego Maestro de la Cirugía Chilena en 1988) En los siguientes años van apareciendo los poli­clínicos “especializados”, laboratorios y tecnologías, que lentamente van determinando el nuevo desarrollo de grupos de trabajo más especializados en gastroen­terología, endoscopia y hepatología en los distintos hospitales.

SCHGE aprobó una reforma de sus es­tatutos

En 1952, la SCHGE aprobó una reforma de sus es­tatutos que culmina con la obtención de personalidad jurídica en 1954, bajo la presidencia del Dr. Jacobo Lerner. El Directorio de la SCHGE en 1952, bajo la presidencia del Dr. Arturo Donoso Infante, decide iniciar reuniones rotativas mensuales en diferentes centros con casos clínicos y anátomo-clínicos. Disponemos de las actas escritas “a mano” desde ese período en adelante, y desde 1954 escritas con una “máquina Underwood”.

 

Ese mismo año (1952) se organiza el 1er Curso de Gas­troenterología para graduados; primero en Santiago y luego en Valparaíso (1956). En 1956 se fundó la filial de la SCHGE en Concepción, siendo el Dr. Fructuoso Biel Cascante su primer Presidente, formador de muchas generaciones de médicos y gastroenterólogos y elegido más tarde Jefe del Departamento de Medicina del Hospital Clínico Regional en 1968.

VII Congreso Panamericano de Gastroenterología

En 1960, se realiza en Chile el “VII Congreso Panamericano de Gastroenterología” que constituyó un hito para la Gastroen­terología nacional, con excelentes invitados internacionales y la participación de cientos de colegas latinoamericanos. La organización del Congreso estuvo a cargo del Dr. Héctor Ducci Claro (Fotografía 9) quien lamentablemente fallece antes del evento. El Congreso fue presidido por el Dr. Hernán Alessandri Rodríguez y la secretaría general estuvo a cargo del Dr. Ricar­do Katz Ugarte.

 

En las siguientes décadas van apareciendo gastroenterólo­gos, cirujanos y patólogos que fueron consolidando la especia­lidad en Chile; muchos con salidas prolongadas de formación de post-grado en el extranjero (especialmente a EE.UU. y Eu­ropa) y que generosamente formaron generaciones de médicos a su vuelta a Chile. Entre ellos destacan en distintos puntos de Chile los Drs. Ricardo Katz, Jaime Klinger, Marta Velasco, Emilio Amenábar, José Manuel Orellana, Óscar Fernández, Héctor Orrego Matte, Renato Palma, Enrique Montero, Enrique Barahona, Roberto Barahona Silva, Guillermo Ugarte, Hernán Iturriaga, Jorge Valenzuela, Manuel Dávila, Esteban Parrochia, Vicente del Solar, Rodolfo Armas Merino, Héctor Ducci, Julio Cabello, Aldo Luchini, Fructuoso Biel, Manuel Cabrera, Ruben Saldías, Carlos Quintana, Fernando Rufín, Vicente Valdivieso, Ramón Soto, Jorge Gumucio, Gabriel Lobo-Parga, José Pablo Domínguez, Lorenzo Cubillos, Santiago Jarpa, Juan Ignacio Monge, Jorge Tocornal, Humberto Reyes, Pedro Llorens, Pedro Hoffenberg, Patricio Cerón, Álvaro Zuñiga, Osvaldo Llanos, Iván Marinovic, Juan Carlos Glasinovic, Eduardo Ríos, Flavio Nervi, Luigi Accatino, Carmen Covarrubias, Humberto Ibarra, Atila Csendes, entre muchos otros. Pedimos disculpas si hemos omitido tantos otros nombres relevantes para nuestra SCHG y de otros más jóvenes que han contribuido generosamente a ella.

 

A fines de la década de 1960 y principio de los 70, ya son más de 100 los miembros de la SCHGE, y que en ese tiempo ya había creado relaciones con instituciones internacionales. Según consta en Actas de la época, se pagaba a la OMGE un dólar por socio y ya se realizaban múltiples cursos y reuniones con otras sociedades científicas.

I Congreso Chileno de Gastroenterología

El “I Congreso Chileno de Gastroenterología”, organizado por la SCHGE, bajo la presidencia del Dr. Óscar Peralta Vallejo, y siendo secretario general el Dr. Guillermo Ugarte, se realizó en noviembre de 1963 en la ciudad de Viña del Mar. Su temática general se orientó a la “patología esofágica no neoplásica” y a la “hipertensión portal”, y se presentaron múltiples trabajos libres por diferentes centros.

II Congreso Chileno de Gastroenterología

El “II Congreso Chileno de Gastroenterología” organizado por la SCHGE, se realizó en Temuco en diciembre de 1972, bajo la presidencia del Dr. Manuel Dávila, siendo el tema del Congreso: “La patología esofágica, gástrica e intestinal”.

III Congreso Chileno de Gastroenterología

El “III Congreso Chileno de Gastroenterología” organizado por la SCHGE, se realizó en noviembre de 1976 en Viña del Mar bajo la presidencia del Dr. Vi­cente Valdivieso Dávila, abarcándose múltiples temáticas de cáncer digestivo, colelitiasis y enfermedades hepáticas, entre otros.

IV Congreso Chileno de Gastroenterología

El “IV Congreso Chileno de Gastroenterología”, se realizó en Concepción en diciembre de 1977 bajo la misma presidencia del Dr. Vicente Valdivieso, con múltiples trabajos científicos en diferentes áreas de investigación. Desde allí, gracias a la permanente en­trega y servicio de muchos colegas gastroenterólogos se han seguido desarrollando anualmente Congresos de la especialidad y hoy concretamos el Congreso número 40, en la ciudad de Pucón.

Primeras agrupaciones y filiales

En 1980 nace el Club de Hígado y en 1989 la Asociación Chilena de Hepatología (ACHHEP) y la Asociación Chilena de Endoscopia Digestiva (ACHED). En las siguientes décadas irán naciendo las agrupaciones de: Páncreas, Neurogastroenterología y la Agrupación Chilena de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACTECCU)